DATOS DEL COLECTIVO/ESPACIO:

  • Dirección: C/Proyecto, s/n, Almargen, Málaga.
  • Contacto:
  • Breve resumen: La Polea es un espacio de trabajo que, con el horizonte de combatir el despoblamiento rural, se dedica a la educación en valores y ambiental como forma de fomentar la resiliencia de la comunidad, el cuidado del entorno y el arraigo al territorio.
  • Bloque temático: Ecologismo y medio ambiente.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE SUS TRABAJOS:

Almargen y pueblos aledaños de Málaga, Cádiz, Sevilla y Granada.

ESPACIOS E INSTALACIONES:

Sede cedida por el ayuntamiento de Almargen y huerta en un complejo agroecológico abandonado del pueblo.

VALORACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD:

  • Sede principal nivel VERDE.
  • Huerta nivel ROJO. El acceso sin vehículo es complicado o casi imposible. No cuenta con baño
    ni caminos adaptados. Están tratando de negociar su adaptación con la renovación del contrato.

USO DE PLATAFORMAS ONLINE PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Facebook e Instagram exclusivamente para promoción de actividades. Les cuesta mucho
utilizarlo y mantenerlo al día. Funcionan más por el boca a boca y la presencialidad.

FORMA EN LA QUE TOMAN LAS DECISIONES:

Deciden todo de manera horizontal y conjunta (ya que por ley también es mandato como cooperativa). Son tres socias que responden por igual, pero cada una tiene una función: una en el área de educación, otra en la de agroecología y una tercera que pivota entre una y otra.

Además, en cada municipio que trabajan, se comprometen a contratar a algún joven de ese municipio para la actividad, por lo que el esfuerzo de acuerdo coordinación es continuo.

ACTIVIDADES/PROYECTOS:

  • Proyectos continuos en colegios e institutos.
  • Diversos proyectos de educación no formal. Actividades como Scape Room, Scape Village,
    juegos en familia/en equipo de lógica, coordinación, etc. en verano.
  • Actividades extraescolares en Almargen. Educación sensorial y emocional en la naturaleza,
    paleotraining, huerto ecológico entre otras.
  • Pendiente proyecto de economía circular en el pueblo con composteras municipales.
  • Proyecto específico para jóvenes adolescentes de decoración de los caminos con material
    reciclado en colaboración con el proyecto Salta Lindes.

REPRESENTACIÓN SOCIAL:

Están bastante alineadas con las necesidades que detectan y consideran que están consiguiendo
resultados y retroalimentación positiva. Con el tema del empleo tienen que seguir trabajándolo
para poder ampliar la oferta.

FORMAS QUE TIENE LA JUVENTUD DE PODER PARTICIPAR EN ESTE COLECTIVO/ESPACIO:

  • Les gustaría poder ser canalizadores de proyectos de la gente joven en la zona. Lo han tanteado,
    pero no lo han llevado a cabo hasta el final.
  • No hay trabajo voluntario, puesto que uno de los objetivos es crear trabajo remunerado digno.

En cuanto a la valoración de la participación, la juventud está saturada de obligaciones y está acostumbrada a esa dinámica. Cuando cambias de dinámicas a una de acción más libre y autogestionada, se sobresaturan. El uso excesivo de la pantalla durante la pandemia también
contribuye a la saturación.

Han identificado que, aunque hay gente joven en los municipios que hacen buenos diagnósticos
de la realidad de su entorno y les gustaría intervenir, a menudo no están dispuestos a emplear
todo el tiempo y la energía que requiere empezarlos de cero y prefieren opciones de empleo
por terceras personas, aunque sean temporales, en las capitales de provincia.

DEMANDAS/NECESIDADES PRINCIPALES DE LA JUVENTUD:

  • Ocio y actividad cultural juvenil en los municipios
  • Empleo de calidad

CONEXIONES CON OTRAS REDES Y COLECTIVOS:

Federación de Cooperativas Andaluzas, Prodiversa, Pueblos en Movimiento, CreaHuertas,
Extiércol (grupo de consumo), Eco-herencia (cooperativa).