DATOS DEL COLECTIVO/ESPACIO:

  • Bloque temático: Salud sexual y reproductiva, Salud mental, Activismo
    político.

 

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE SUS TRABAJOS:

Ciudades andaluzas con facultades de medicina: Cádiz, Sevilla, Córdoba, Málaga y Granada.

 

ESPACIOS E INSTALACIONES:

Los correspondientes a los cedidos por las facultades de medicina correspondientes.

 

VALORACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD:

Nivel de accesibilidad AMARILLO:

Al ser espacios públicos reformados, por lo general cumplen la normativa de accesibilidad universal. La de Sevilla, al ser la facultad más antigua tiene más barreras en algunas aulas.
Siempre tratan de que las aulas que le cedan sean las más accesibles. Las mayores barreras serían de acceso exterior en las facultades de Córdoba y Granada (por la inclinación de las cuestas) y comunicativa en general.

 

USO DE PLATAFORMAS ONLINE PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Es un complemento de apoyo a su actividad. Principalmente para difusión. Gran éxito de Instagram, empleando las encuestas rápidas en las stories y concursos online durante la pandemia. Adaptación de otras actividades anteriormente presenciales. Uso del grupo de Whatsapp bastante notorio.

 

FORMA EN LA QUE TOMAN LAS DECISIONES:

Modelo democrático estándar: la asamblea, compuesta por los socios del colectivo, elige a los coordinadores de los grupos de trabajo (que hacen las veces de junta directiva) y estos se encargan de que se lleven a cabo los proyectos y actividades de los grupos de trabajo.

 

ACTIVIDADES/PROYECTOS:

  • Formación sanitaria específica. Talleres de sutura, etc.
  • Sensibilización social y divulgación médica en y más allá de la facultad. Congresos, mesas redondas, grupos de debate, gymkhanas, charlas institutos, feria de la salud, etc.

Destacan dos proyectos a nivel nacional:

  • Breaking the silence. Para la formación en Lengua de Signos Española de  estudiantes de medicina en prácticas.
  • Jornadas LGBT.

 

REPRESENTACIÓN SOCIAL:

Limitantes de la participación: apatía, desinterés, sobrecarga académica, personalidad del estudiante de medicina medio (que va a la facultad a estudiar y nada más), moral e ideología muy conservadora del estudiantado, poco apoyo de las instituciones (equipo decanal) en algunas facultades.

Estrategias de éxito para fomentar la participación: insistencia en la difusión a través de las redes; dar puntos para los intercambios clínicos; elegir los temas que más de cerca le tocan al estudiantado (ej: reforma del currículo), temas de actualidad candente (pandemia, eutanasia, etc.).

Repercusión de su actividad: feedback positivo de los asistentes. Son actores canalizadores de demandas, suplen deficiencias formativas. Y, sobre todo, ofrecen espacios de debate por y para jóvenes, fuera del control de la gente de más edad.

Visibilidad de estas necesidades: No es suficiente. Se nos escucha poco, se nos atiende poco, somos ninguneados como juventud. A la comunidad universitaria llegan muy bien, pero
fuera de la facultad no consiguen difusión ni colaboración de los medios de comunicación locales ni instituciones.

 

FORMAS QUE TIENE LA JUVENTUD DE PODER PARTICIPAR EN ESTE COLECTIVO/ESPACIO:

  • Siendo socix: en su mayoría deben de ser estudiantes de ciencias de la salud, excepto en Granada que cuentan con una cuota del 20% para gente interesada que no lo sea. Tienes derecho a presentarte y participar en las elecciones. Requisitos y privilegios según comité local:
    • Granada: cuota anual. Acceso a intercambios clínicos y ciertas actividades de formación médica que son exclusivas. Las de concienciación son todas abiertas.
    • Córdoba: 5 euros de inscripción, 1 euro de renovación. Puedes obtener puntos para el baremo de intercambios clínicos.
    • Sevilla: cuota única de 10 euros. Información directa y prioritaria de las actividades e intercambios.
    • Málaga: 2 euros anuales. Puedes opinar de la conveniencia de las actividades a través de un grupo de whatsapp, por donde avisan con un día de antelación para apuntarse antes de hacerla pública. Puntos intercambios.
  • Como asistentes a las actividades.
  • Colaborando puntualmente o con convenios a través de otros colectivos.

 

La participación depende del tipo de actividad. La federación se define como política apartidista, por lo que hay una vertiente de actividad bastante crítica con la propia práctica médica y de sensibilización social. Estas actividades no suelen tener tanta
participación como las de formación médica específica. Aunque en general, consideran que tienen bastante asistencia. Han notado un gran descenso de la participación durante el confinamiento y como consecuencia de la situación actual.

 

DEMANDAS/NECESIDADES PRINCIPALES DE LA JUVENTUD:

  • Motivación y capacidad de movilización.
  • Ser escuchadas. Espacios donde poder expresarse y debatir. Les piden ser altavoz para las cosas que no funcionan bien también a nivel facultad y social en general.
  • Critican una ausencia y/o demonización de la juventud durante el confinamiento.
  • Información de salud sexual y reproductiva, divulgación sobre salud pública. Demanda de por qué no se están encargando las administraciones de esto.
  • Contenido curricular médico y enseñanza muy desfasados.

 

CONEXIONES CON OTRAS REDES Y COLECTIVOS:

Trabajan muy frecuentemente en colaboración con otros grupos: Médicos Sin Fronteras, Médicos del Mundo, Iniciativa Vivienda Primero (Granada), Growing Together, Sociedad de Personas Sordas de Málaga, SEISIDA, Asociación de Estudiantes de Nutrición, Farmamundi, AGRADI, Mar Cambrollé, ADHARA, Un sí por la vida.