DATOS DEL COLECTIVO/ESPACIO:

  • Dirección: Calle San Bruno, 31, San Fernando (Cádiz)
  • Contacto: No contamos con redes sociales propias, pero
    para informaros y demás, podéis escribir a las redes del colectivo.
     
  • Breve resumen: Se trata de un Centro Social Juvenil
    Autogestionado por jóvenes al servicio de jóvenes. Somos responsables de nuestro ocio, un ocio alternativo, y queremos ser un centro de resistencia frente a quienes creen que el ocio es solamente tiempo de consumo.
  • Bloque temático: Participación, Activismo político, Ecologismo, Feminismos, LGTBIQ+ 

 

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE SUS TRABAJOS:

Nuestro espacio se ubica en la ciudad de San Fernando, Cádiz.

ESPACIOS E INSTALACIONES:

Nuestro centro cuenta con distintas salas habilitadas para acoger multitud de actividades e iniciativas. Por ejemplo, salas para juegos de mesas, zona de estudio e, incluso, centro deportivo. Cabe destacar que contamos con un proyector propio.

Las salas no tienen un uso fijo, si no que se van adecuando a las actividades que se desarrollen en la medida de las posibilidades.

 

VALORACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD:

Semáforo nivel: rojo.

Vamos trabajándolo poco a poco, puesto que no contamos con recursos económicos como para adaptar el espacio a las distintas formas de diversidad funcional, psíquica y cognitiva.

De todas formas, intentamos resolver dentro de nuestras capacidades cuando se nos presenta esta situación.

 

USO DE PLATAFORMAS ONLINE PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Las empleamos principalmente para la difusión de diferentes actividades, para dar mayor cobertura, tanto propias como de colectivos afines. Por ejemplo, manifestaciones, denuncias, herramientas o comunicados.

FORMA EN LA QUE TOMAN LAS DECISIONES:

El Centro Social “La Levantera” funciona de una manera totalmente horizontal. Es decir, el voto de todo el mundo vale lo mismo. Nos reunimos en Asamblea cada dos semanas, principalmente los domingos, donde se tratan los temas que se consideren oportunos y se toman decisiones. Ante posturas que se encuentran/enfrentan en la asamblea, se debate hasta alcanzar un consenso. De esta manera, apostamos totalmente por la creatividad para intentar alcanzar formas y desarrollar dinámicas
que nos conduzcan a un acuerdo consensuado.

ACTIVIDADES/PROYECTOS:

Ahora mismo, la vida del centro social late en varias actividades como:

  • Formaciones: cada dos semanas, en base al sentir general de la asamblea y de las apetencias de cada una, definimos talleres de formación sobre distintas temáticas.
  • Proyecciones los fines de semanas tanto de documentales como de monólogos o películas para hacer reflexionar. Por ejemplo, hemos proyectado el monólogo de Pamela Palenciano “No solo duelen los golpes”, con muy buena acogida.
  • Torneos de juegos mesas, como por ejemplo de cartas magic. La total apertura del centro posibilita dar una mayor vida y estabilidad a estos proyectos y actividades.
  • Espacio de estudio. Por ejemplo, en la actualidad se están reuniendo un grupo de jóvenes que están estudiando oposiciones.
  • Centro deportivo con materiales óptimos (pesas olímpicas, mancuernas, jaulas) para entrenar bien y de manera adecuada.
  • Como actividades ya realizadas, podemos destacar: encuentros de artistas; concursos de humus; taller de cocina vegana; ensayos de música; carnaval; charlas con contenido político o publicación de un poemario.

 

REPRESENTACIÓN SOCIAL:

Para nosotras lograr tener un espacio totalmente disponible y abierto a la juventud es una gran victoria.

 

Al fin y al cabo, buscamos ser ejemplo y referente para las personas y juventud que quieren cambiar el mundo en el que viven. Nada más sencillo que un grupo de jóvenes que en su buen hacer, sacan sus cosillas y organizan sus actividades. Es decir,
mostramos que la alternativa es posible.

 

FORMAS QUE TIENE LA JUVENTUD DE PODER PARTICIPAR EN ESTE COLECTIVO/ESPACIO:

Es súper fácil participar. Se puede asistir libremente a la Asamblea, que se celebra cada dos semanas, en la que también pueden incluir puntos en el orden del día. Al mismo tiempo, también se pueden poner en contacto con nosotras por correo electrónico o las redes sociales.

Existen otros canales sin necesidad de tener que hacer presencia por la asamblea. Por ejemplo, acudiendo a las actividades que se organizan en el centro social. Para nosotras, eso es también una forma de participación y de activismo, de sostener la continuidad de un espacio a través de su uso y de su asistencia.

 

Algunas de las limitaciones que influyen en la participación juvenil en el contexto de la Isla de San Fernando y de las que podemos hablar son:

 

Por un lado sentimos que muchos jóvenes tienen el horizonte del electoralismo muy vivo, reduciendo la política a la actividad de y dentro de los partidos políticos.

 

Por otro lado, reconocemos en la juventud esto que hemos llamado “el activismo de consumo”: es decir, acudo a actividades políticas organizadas por otras, estableciendo una relación más pasiva respecto a la realidad que se quiere transformar.

 

Al mismo tiempo, el activismo exige mucho esfuerzo y, a veces, los resultados llegan a largo plazo, considerando que no merece la pena involucrarse día a día, de una manera más permanente.


Cabe añadir que el consumo de drogas entre la población joven de San Fernando es muy alta. La misma prohibición de consumir todo tipo de drogas en el centro, frena y dificulta que muchos de estos jóvenes acudan al centro social.

 

Otro más para la cesta sería la cuestión de la migración a otras ciudades por razones de completar formación o de la búsqueda de oportunidades laborales.

 

Finalmente, pero no menos importante, sería la explotación laboral y la falta de tiempo, al que se le suma el cansancio y apatía generado por todo esto.

 

DEMANDAS/NECESIDADES PRINCIPALES DE LA JUVENTUD:

Curro opina a título personal, no del colectivo:

  • Personas que le inciten a pensar. Antes de movilizarse, se necesita un ejercicio de crítica y reflexión, la cual se nos ha quitado de la educación formal. Por ejemplo podemos verlo en la atención institucional que se le presta a la filosofía.
  • Organización colectiva y unión, para luchar frente al individualismo y el embrutecimiento social.
  • Necesidad de afecto y de pertenencia a un grupo. Tenemos unos mismos intereses y como no hagamos piña, lo tenemos muy difícil.

 

CONEXIONES CON OTRAS REDES Y COLECTIVOS:

  • Colectivos municipales: LAMBDA (LGTBI)
  • Organización Juvenil Revolucionaria “La Levantera”